viernes, 15 de abril de 2016

Práctica: Nutrientes en los alimentos


Problema: ¿Cómo se identifican experimentalmente los nutrientes en los alimentos?

Objetivo: Identificar experimentalmente la presencia de nutrientes en diversos alimentos.

Hipótesis

La presencia de nutrientes en los alimentos, se puede identificar al hacer reaccionar el alimento con distintas sustancias como lugol, ácido clorihidrico y activo Benedic.

Materiales: seis tubos de ensayo, gradilla, pinzas para tubo, vaso de precipitado de 250 mL, mechero de Bunsen, gotero, pipeta de 5 mL, mortero de pistilllo, papel estraza, agua destilada, reactivo de Benedict, ácido clorhidico diluido, solución de lugol, disolución de hidroxido de sodio al 10%, reactivo Biuret, alcohol etilico, glucosa, aceite comestible, bebida de soya, leche, clara de huevo, carne molida, papa, crema de cacahuate, jugo de naranja, azúcar y aguacate.






Procedimiento:

1.  Si el alimento es sólido de origen vegetal, primero debes triturarlo en un mortero con un poco de agua destilada y luego decantarlo en un vaso de precipitado. Si el alimento es de origen animal, además de triturarlo en un morterocon agua destilada, lo tienes que meter en un vaso de precipitado y hacerlo hervir uno o dos minutos. Déjalo enfriar y decantalo en un vaso de precipitado. Si el alimento es liquido se pasa directamente a realizar las pruebas.



             

2.  Numera del cero al cinco los tubos de ensayo, el tubo cero lo guardaras como testigo, esto es, no realizaras ninguna prueba con él, En cada uno de los tubos restantes realizarás las pruebas para cada nutriente, si se produce algún cambio durante la actividad (cambio de color, formación de precipitado, etc.) anota el signo + en la casilla correspondiente; si no hay cambio anota el signo - en el cuadro.
3- realizarse de siguientes pruebas para carbohidratos.
a) dentificación de azúcares reductores como la glucosa se agregan 2 mililitros de alimento en los tubos del 0 al 4. Al tubo 1 se le añade un mililitro del activo de benedict. Tomar el tubo con unas pinzas y calentarlo suavemente a la llama del mechero.
Si se produce un precipitado naranja contiene azúcares reductores.
b) identificación de azúcares no reductores tuvo dos se le añaden 3 gotas de ácido clorhídrico diluido. Se hace hervir suavemente por uno o dos minutos Después se enfría y seña de bicarbonato de sodio hasta que no se produzca efervescencia. Ahora la disolución es neutra y esto convierte los azúcares no reductores en azúcares reductores por una reacción de hidrólisis.
c) para identificar si el alimento contiene almidón al tubo 13 añade unas gotas de lugol quisiera mezcla toma un color azul Violeta Esto indica que el alimento contiene almidón.
4- prueba para proteínas: se toma el tubo 4 y selenia de un mililitro de disolución de hidróxido de sodio 5 gotas de reactivo de biuret agitando el tubo en cada gota. Si la mezcla toma un color rosado Violeta significa que el alimento contiene proteína.
5- prueba para las grasas:
a) tomar un trozo de alimento y pétalo encima de un papel de estraza si el alimento es líquido basta con echar unas botas sobre el papel. Se deja secar la Mancha y se observa el papel a trasluz si queda una mancha translúcida y procedencia de grasa.

b) se coloca en un tubo de ensaye un trocito de alimento y seña de 2 mililitros de alcohol etílico el alimento es líquido segrega uno o dos gotas de alcohol etílico. Cejitas vigorosamente por unos segundos y se deja reposar la mezcla para que se the dementen los trozos y alimento. Se decanta el líquido. Se añade a este segundo tubo un poco de agua. Si aparece un precipitado blanco significa que contiene lípidos.

 


 

 

                                                






No hay comentarios.:

Publicar un comentario